Rico Camps, Daniel

Investigadores

Biografía

Daniel Rico Camps es profesor titular de Historia del Arte en la Universidad Autónoma de Barcelona, donde imparte clases desde 1992. En esta universidad ha sido subcoordinador del grado de Humanidades (2001-2009), coordinador del doctorado de Humanidades (2000-2013) y del grado de Historia del Arte (2021-2023), así como director del Instituto de Estudios Medievales (2018-2021). Actualmente dirige el Departamento de Arte y Musicología (desde 2023).

Como investigador ha formado parte de una docena de proyectos de investigación, entre los cuales CARE Hispania (sección hispana del Corpus Architecturae Religiosae Europeae), dirigido por G. Ripoll (Universidad de Barcelona); Literatura, Art i Representació a la llarga Edat Mitjana (LAiREM), dirigido por F. Massip (Universidad Rovira i Virgili); y el Corpus de inscripciones y textos hispano-latinos sobre arquitectura religiosa y civil altomedieval (CITHARA), dirigido por I. Velázquez (Universidad Complutense de Madrid).

Su investigación es muy variada, transversal y creativa. En el campo de los estudios medievales, se ocupa tanto de la epigrafía, especialmente de época carolingia, como del arte y la arquitectura desde la Antigüedad Tardía hasta la época de los Reyes Católicos, centrando buena parte de su atención en la relación dialéctica entre texto e imagen, lo sagrado y lo profano, y arte y liturgia. Dentro de estos ámbitos de trabajo destacan una edición bilingüe del poema carolingio Hortulus, de Walafrid Estrabón (2024), y los libros Las voces del románico. Arte y epigrafía en San Quirce de Burgos (2008) y El románico de San Vicente de Ávila (estructuras, imágenes, funciones) (2002), así como la codirección de los volúmenes colectivos Catedral y ciudad medieval en la península Ibérica (2004, con E. Carrero), El «Libro de buen amor». Texto y contextos (2008, con G. Serés y O. Sanz), y José Enrique Ruiz-Domènec o la narración de la historia (2021, con A. Blasco).

También se interesa por diferentes aspectos de la historia y el concepto del patrimonio cultural. En esta área del conocimiento ha publicado la edición española de las Cartas a Miranda de A. C. Quatremère de Quincy (2008) y el ensayo ¿Quién teme a Francisco Franco? Memoria, patrimonio, democracia (2024), que ha tenido una amplia repercusión en los medios de comunicación nacionales.

Ha sido director de las revistas científicas Medievalia (2012-2018) y Locus Amoenus (2019-2023), y desde 2017 coordina la colección de ensayo El espejo y la lámpara (Servicio de Publicaciones de la UAB). También forma parte del consejo asesor de las revistas Dante e l'Arte, Journal of Medieval Iberian Studies, Letteratura & Arte, Pyrenae y Quintana. Es miembro del Consejo Internacional de Museos, de la Asociación de Museólogos de Cataluña (AMC) y de Hispania Nostra.

Publicaciones

  • RICO, D., “Musa architectonica. La reinvención de la epigrafía monumental en verso entre los siglos IV y XII”, V. Debiais, M. Uberti (eds.), Traversées. Limites, cheminements et créations en épigraphie, Pessac, Presses universitaires de Pau et des pays de l’Adour, 2024, p. 239-256.
  • RICO, D., “El origen carolingio de la Crux Triumphalis y el caso pionero de la abadía de Centula”, E. Escuredo, D. Olivares Martínez, P. Pomar Rodil (eds.), Crux Triumphalis: calvarios y vigas de imaginería entre la Edad Media y el Concilio de Trento, León, Universidad de León, 2023, p. 13-39.
  • RICO, D., “Culmina qui feci, carmina qui cecini. El programa epigráfico de Angilberto en Centula/Saint-Riquier”, I. Velázquez Soriano, S. López-Maroto Quiñones (eds.), Praxis epigráfica. Desarrollo en el tiempo y en el espacio, col. Epigraphica Complutense, Madrid, Guillermo Escolar Editor, 2023, p. 409-444.
  • RICO, D., “Los versos del plano de Saint-Gall”, Pyrenae, 51/2 (2020), p. 139-156.
  • RICO, D., “Hacia un patrimonio sin entidad”, Patrimono Cultural y Derecho, 22 (2018), pp. 383-398.
  • RICO, D., “Los Juicios del Bosco o la reinvención del tríptico flamenco”, en M. C. Gómez, El Juicio Final. Sonido. Imagen. Liturgia. Escena, Madrid: Alpuerto, 2016, pp. 15-44.
  • CARRERO, E., RICO, D., “La organización del espacio litúrgico hispánico entre los siglos VI y XI”, Antiquité Tardive, 23 (2015), pp. 207-216.
  • RICO, D., “¿La Sibila, patrimonio inmaterial? Un concepto a la deriva”, M. Gómez, E. Carrero, La Sibila. Sonido. Imagen. Liturgia. Escena, Madrid: Alpuerto, 2015, pp. 13-36.
  • RICO, D., “Ridiculous Voices in Medieval Art”, F. Massip (ed.), Those Dark Ages Revisited. New Perspectives for the Study of Medieval and Early Modern Culture / Repensar el sombrío Medioevo. Nuevas perspectivas para el estudio de la cultura medieval y de la temprana Edad Moderna, Kassel: Reichenberger, 2014, pp. 25-44.
  • RICO, D., “Inscripciones monumentales del siglo VIII (de Cangas a Pravia)”, Territorio, Sociedad y Poder, 9 (2014), p. 67-98.
  • RICO, D., “Arte románico y epigrafía romance. Las primeras «imágenes» de la lengua vulgar en Italia, Francia y España”, Revista de Poética Medieval, 27 (2013) pp. 131-160.
  • RICO, D., “Les genres artistiques «profanes» au XIIIème siècle: convention et originalité dans le plafond à caissons de la cathédrale de Téruel et les marges du Vidal Mayor", Viator Multilingual, 42 (2011), pp. 75-96.