CABESTANY, Maestro del Tímpano de

Marco Temporal

1160 post quem

Marco Geográfico

Toscana, Languedoc, Rosellón, Cataluña y Reino de Navarra

Técnicas

Escultura. En un porcentaje muy elevado trabaja con mármoles de distintas procedencias (se han identificado mármoles procedentes de La Montagnola, Saint-Béat, Céret, etc.). En algunas ocasiones se ha apuntado a la posibilidad que algunos de los mármoles fuesen de origen romano y, por tanto, reutilizados.

Perfil y debate historiográfico

Nombre con el cual se ha identificado la autoría de un conjunto de obras anónimas y dispersas, fechadas durante la segunda mitad del siglo XII. Josep Gudiol identifica en 1944 una serie de rasgos de carácter estilístico comunes entre el tímpano de Santa María de Cabestany (Rosellón) y el tímpano y el dintel de Santa María de Errondo (Navarra), y crea la nomenclatura del Maestro de Cabestany. Además, incluye dentro de este primer corpus el friso de la puerta de Santa María de Le Voulou (Rosellón), un fragmento de figura humana de Sant Pere de Rodes (Empúries), algunos capiteles del interior de Sant Pere de Galligants (Girona), el sarcófago del  Martirio de San Saturnino de Saint-Hilaire d’Aude (Aude) y un capitel de la iglesia de Rieux-Minervois (Lauragais).

Durante la segunda mitad del siglo XX sólo se producen atribuciones que amplían el corpus de escultura original: un capitel de Sant Esteve d’en Bas y la escultura arquitectónica de la cabecera de Saint-Papoul (DURLIAT, 1952); un capitel de la abadía de Sant’Antimo (JUNYENT, 1962); una columna esculpida de San Giovanni in Suganna (PRESSOUYRE 1969); la escultura fragmentaria de una puerta de Santa María de Lagrasse (DURLIAT 1971); unos relieves esculpidos conservados en el castillo de La Réole (GARDELLES 1976); la escultura arquitectónica de la cabecera de la iglesia de la Asunción de Villaveta (SIMON 1979); dos capiteles conservados en el Musée Archeólogique de Narbona (CAMPS I LORÉS 1990); la escultura de la puerta del Monesterio del Camp en Passà (PONSICH 1990); algunos capiteles de la iglesia de Saint-Étienne a Vazille (BONNERY 1990); los capiteles del claustro de la catedral de Prato (BURRINI 1994).

La propuesta de Maestro del tímpano de Cabestany ha sido presentada de forma reciente con la finalidad de revisar este amplio corpus de obra, a partir de parámetros que distinguen el tímpano de Santa Maria de Cabestany, que presenta una composición narrativa muy particular dedicada a la Bendición y Muerte, Resurrección y Asunción de María (BARTOLOMÉ 2010).

Uno de los rasgos más importantes de este taller es el trabajo especializado en mármol, de acuerdo con las pautas características de los sarcófagos romanos de los siglos III y IV. Especialmente, se detectan unas analogías muy concretas en lo que se refiere a la disposición de las escenas en el formato de friso continuo, y en el estilo y la técnica del trabajo de las figuras. El uso del trépano y la combinación de alto y bajo relieve se pueden establecer en relación directa con las constantes de los sarcófagos romanos cristianos del primer cuarto del siglo IV.

Uno de los aspectos que más se han debatido en relación a esta escultura es su filiación con la escultura contemporánea del siglo XII. Una larga tradición historiográfica ha establecido su vínculo con los talleres de Saint-Sernin de Toulouse y Saint-Pierre de Moissac (MORALEJO, 1982; CAMPS 1994 et alia). Sin embargo, los denominadores comunes que se establecen entre las obras señalan un aprendizaje intenso en las reglas de la escultura de los sarcófagos romanos de los siglos III y IV. Por este motivo, las propuestas más recientes indican una relación directa con la renovación de la escultura toscana de inicios de la segunda mitad del siglo XII, y en concreto con los aprendizajes del Maestro Guilielmus, autor del púlpito de la catedral de Santa María de Pisa, entre los años 1158 y 1161 (GANDOLFO 2006; BARTOLOMÉ 2010). 

Obras

  • Capitel de Daniel en la fosa de los leones, Sant’Antimo (Siena)
  • Columna con la Infancia de Jesús, San Giovanni in Sugana (Florencia)
  • Escultura arquitectónica de la abadía de Sant Papol (Lauragués)
  • Sarcófago del Martirio de San Sernin, Sant Hilari d’Aude (Carcassone)
  • Escultura arquitectónica de Santa María de Rius Menerbés (Menerbés)
  • Escultura arquitectónica de la abadía de Santa María de Lagrassa (Carcassona)
  • Tímpano de la Bendición y Muerte, Resurrección y Ascensión de María, Santa María de Cabestany (Rosellón)
  • Friso de la Infancia de Jesús, Santa María de El Voló (Rosellón)
  • Portada de la Vida, Pasión i Resurrección de Jesús, Sant Pere de Rodes (Empúries)
  • Tímpano de las Tres tentaciones de Jesús en el desierto y dintel con ángeles, Santa María de Errondo (Navarra)

 

Texto: Laura Bartolomé Roviras

Bibliografía

GUDIOL I RICART 1944: 9-16; DURLIAT 1952: 185-193; JUNYENT 1962: 169-178; PRESSOUYRE 1969: 30-55; DURLIAT 1971: 193-198; GARDELLES 1976: 233-239; CAMPS - LORÉS 1990: 125-137; SIMON 1979: 106-111; MORALEJO ÁLVAREZ 1984: 193, 198-199; BESERAN 1990: 17-45; CAMPS 1994: 95-107; BONNERY 1993: 24-25; PONSICH 1993: 278-279; BURRINI 1994; AA. VV: 2000; GANDOLFO 2006: 425-437; MILONE 2008: 181-191; BARTOLOMÉ 2010; BARTOLOMÉ 2012: 109-124.